martes, 31 de enero de 2017

LOS AVANCES DE LA MÚSICA DURANTE EL RENACIMIENTO

Durante los siglos XVy XVI, la polifonía va a tener un gran desarrollo. Esto no hubiera sido posible sin todos los pasos que ya se habían dado durante la Edad Media .


 Polifonía:  la armonía a través de dos texturas:

La armonía es la relación que tienen entre sí sonidos simultáneos siendo su elemento esencial el acorde. La figura más importante que sienta los fundamentos de esta ciencia musical es el teórico Veneciano Zarlino en su tratado Le institutioni Harmoniche. (1562)

                                          
El empleo de la armonía se hace a través de las dos texturas  polifónicas más utilizadas durante el Renacimiento: 
                1.  La textura homofónica, donde todas las voces se mueven a la vez, empleando las mismas duraciones. El resultado sonoro son columnas sonoras que se van yuxtaponiendo. 
                2.  La textura contrapuntística: en la que las voces actúan de forma más independiente y frecuentemente se va imitando las unas a las otras. El  texto no suena a la vez en todas las voces, y el resultado sonoro es que parecen irse haciendo ecos las unas a las otras, unas veces repitiéndose, otras persiguiéndose.

En el siguiente vídeo, que es una obra de T.L. de Victoria, se puede ver cómo van apareciendo las diferentes técnicas compositivas



Las escalas en el Renacimiento: 

    A la palabra modo se va a yuxtaponer poco a poco la palabra tono, especialmente en la música instrumental. Por otro lado,  comienzan a aparecer con mucha más frecuencia el uso de notas alteradas,  que eran con frecuencia ejecutadas por los instrumentistas aunque no aparecieran en las partituras (lo que se denomina música ficta). 


Avances en la notación y en el ritmo : 

En la notación mensural de notas en pauta de líneas:

   Desde que en el siglo XIII Franco de Colonia publicase su tratado de  notación mensural, (es decir, una notación en la que comienzan a aparecer las grafías de las figuras rítmicas), se han producido avances que con los siglos terminarán por configurar nuestros actuales compases y conceptos del ritmo, de forma que ya no se ceñía al uso de simples fórmulas métricas fijas (pies métricos).

El Renacimiento hereda la notación francesa del siglo XIV prácticamente igual, si bien se producen cambios: 
 Las figuras pasan de tener cabezas negras a  blancas, debido entre otros factores a un mayor uso del papel en detrimento del pergamino. En ocasiones se emplearán otros colores para diferenciar notas por alguna razón. 
- Se generaliza el uso del pentagrama y en ocasiones del hexagrama
- Para leer la partitura,, las voces se escriben separadas , una debajo de la otra o en páginas diferentes (particellas), es decir, no todas a la vez en sistemas de pentagramas (que es la forma actual)


Partitura completa en la que aparecen las voces separadas      
                 
 - Aparecen los valores con corchete, que serán nuestros valores de la corchea en adelante. Las figuras utilizadas son:
Había dos figuras adicionales mayores, longa y maxima.

En la imagen inferior puedes observar la evolución de la notación mensural: la anterior al Renacimiento, la Renacentista y la actual
Resultado de imagen de NOTACIÓN MENSURAL BLANCA
           



La duración y la acentuación del ritmo y las figuras ya aparecen en las partituras con determinados signos que posteriormente pasarán a ser nuestras indicaciones de compás binario o ternario. Llamarán perfección a la acentuación ternaria e imperfección a la acentuación binaria. 

Maximodus  perfectus         1 maxima =  3 longae
                      imperfectus     1 maxima =  2 longae

Modus         perfectus          1 longa = 3 breves
                     imperfectus      1 longa = 2 breves

Tempus       perfectum        1 brevis =  3 semibreves
                     imperfectum    1 brevis = 2 semibreves

Prolatio       maior               1 semibrevis =  3 minimae
                     minor              1 semibrevis = 2 minimae

          

Tempus-prolatio.jpg

Partitura en notación mensural blanca del compositor francés  Guillaume Dufay (siglo XV)


Aparecen las tablaturas instrumentales, que es como se denomina a las notaciones de los instrumentos de cuerda, especialmente para laúd. En España destacan las tablaturas para vihuela. En las tablaturas aparece el esquema de cuerdas y trastes del instrumento que son necesarios ser empleados para ir tocando la pieza, además de la duración de la nota.



Intenta seguir la pieza a través de la tablatura en el vídeo siguiente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario