martes, 22 de noviembre de 2016

ORGANOLOGÍA MEDIEVAL

Durante gran parte de la Edad Media, la utilización de instrumentos musicales parece haberse circunscrito a la música profana, permaneciendo prohibida su práctica en la música religiosa a excepción del empleo del órgano en determinadas ocasiones.

¿CÓMO LOS ESTUDIAMOS?

En la actualidad, la principal fuente de investigación para conocer los instrumentos medievales se basa en la iconografía musical, es decir, en cómo los artistas medievales plasmaron los instrumentos, ya sea a través de pinturas al fresco o sobre tabla, en manuscritos, esculturas o relieves.
A partir de ahí y de los escritos que tenemos de la época, y de los instrumentos que tenemos actualmente, los estudiosos hacen reconstrucciones de los mismos con el fin poder hacer interpretaciones de la música medieval, con un sonido que se acerque lo más posible a lo que pudo ser.

Una de las más importantes reconstrucciones de instrumentos se ha hecho con los instrumentos del Pórtico de la Gloria de Santiago la catedral de Santiago de Compostela.



CORDÓFONOS


             Frotados:

Organiustrum: se solía tocar entre dos, personaje más a la izquierda es el encargado de hacer girar la palanca. Interirmente una rueda hace frotar un mecanismo con cuerdas. El hombre de la derecha es el que acorta o alarga donde se toca las cuerdas produciendo la melodía.

Viela o fídula: es el nombre que recibían los instrumentos frotados con un arco. Los había de diferentes tipos y tamaños y se podían tocar apoyados en el hombro o en la pierna. Son los precursores de la familia de las violas y de la familia del violín. Los instrumentos que aparecen en las dos ilustraciones siguientes son vielas o fidulas.. Los de la derecha son cuerda punteada y los vamos a ver enseguida.



          Punteados

 Cítola: se trata de una especie de guitarra con esa forma característica. Destaca su clavijero en con cabeza zoomorfa.
                   
                 
Laúd: con forma de media pera y un elevado número de cuerdas, es fácilmente reconocible porque el clavijero está doblado. El laúd se convertirá en uno de los principales  instrumento del Renacimiento en Europa.
                 
Arpa: su uso proviene desde la antigüedad, variará su forma a lo largo de la Edad Media

Salterios: se trata de cuerdas tensadas sobre una caja de resonancia plana. Se tocaban con plectros. Podían tener forma cuadrada, triangular o en forma de T.

   

AERÓFONOS

                Flautas: dulces y traveseras

            Trompetas, heredadas desde el Imperio Romano.

                   Cuerno: proviene su uso desde la Antigüedad

                  Dulzainas y chirimías: son los oboes de la época.
                                          
                   Oboe doble

 Cornamusas: son gaitas. Pertenecen a la familia de los oboes. Tiene unos tubos con  sonido fijo y uno con el que realizan la melodía. Con la boca, el gaitero mete aire en el odre (depósito)
              
Organo portativo: se trata de un órgano pequeño. Con una mano se mete aire con el fuelle y con la otra se toca el teclado.

IDIÓFONOS

Carrillón: es un juego de campanas                       Címbalos o platillos                          


      Tejoletas (cerámica o madera)



MEMBRANÓFONOS

          Darbuka                   Pandero cuadrado (también los hay circulares)                


              Tamboril:

LA MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA

Durante la Edad Media también existió música fuera del ámbito religioso, que es como se denomina a la música profana.

¿CÓMO ERA ESTA MÚSICA?
La música profana de la edad media llegó a ser bastante variada. A grandes rasgos podemos aplicarle las siguientes características:
- Temática muy variada, desde lo cotidiano, temas de amor, históricas o de sucesos, de crítica social, políticos, satíricos ,...
-Empleo de fórmulas rítmicas al estilo de los pies métricos griegos con mayor o menor complejidad y variantes.
-Melodías construidas sobre modos, los modos medievales que se habían heredados directamente desde los griegos.
- Eran monódicas y se acompañaban con instrumentos que doblaban la melodía cantada o hacían notas de bordón (notas fijas) y marcaban el ritmo.
-Estructura: la estructura de los cantos tiene varios tipos. Romances, cantares de gesta. Las tres formas más utilizadas por los trovadores eran las de rondeau, balada y virelay. Un género a destacar es el de Pastorela (amores entre un noble y una pastora a la que auxilia)

¿QUIENES HACÍAN LA MÚSICA?

Destacamos cuatro tipos de personajes dentro de los oficios de la música durante el Medievo:

1. Juglares 
           Los juglares eran personajes que bien trabajaban solos o en agrupaciones. Eran, por lo general, artistas ambulantes que iban de población en población ofreciendo un espectáculo variado: malabares y números circenses, narraciones, noticias, canciones....
En el aspecto musical, que es el que nos interesa, los juglares recitaban cantares de gesta y cantaban las canciones de moda del momento, bien a capella, bien acompañándose de instrumentos. Estas canciones habían sido compuestas por trovadores, conocidos y cada juglar las iba adaptando. Era poco frecuente que los juglares compusieran, se limitaban a copiar las canciones de otros. Tanto el oficio de juglar como el de juglaresa, si bien los apreciaban por el entretenimiento que proporcionaban a la población, parece estar bastante mal considerado como medio de vida, tal y como aparece plasmado en algunos capiteles del período Románico.

  


2. Goliardos
           Eran una especie de estudiantes medievales. En aquella época utilizaban un hábito de clérigo, puesto que el estudio estaba asociado a centro religiosos. Por lo general, se dedicaban a cantar poemas en un latín muy contaminado y ofrecían espectáculos de canciones de temas variados y con frecuencia "picantes" con los que se ganaban la vida de alguna forma. La colección más importante de canciones goliardescas la constituyen los Carmina Burana. La fama de los goliardos era de juerguistas,...Hoy en día, un recuerdo de aquellos goliardos lo tenemos en las actuales tunas universitarias.

La versión más famosa de los Carmina Burana, sin embargo es del siglo XX, cuando el compositor Carl Orff, apartir de los textos medievales compuso una impresionante obra orquestal. 




Para tocar en casa (partitura de dificultada muy baja) : Con ayuda del siguiente vídeo tutorial, toca la impresionante O Fortuna de los Carmina Burana de C. Orff





3. Trovadores y  4. Troveros:

                        - Los trovadores son poetas y músicos.  Son cultos y componen su propia música. Serían los artistas de alto nivel durante la Edad Media. Eran muy apreciados. Entre ellos podemos encontrar nobles y reyes, aunque los había más humildes. Generalmente, la temática de las canciones es de amor cortés. El amor cortés es una amor idealizado hacia una dama inalcanzable. Otros temas son: política, crítica social, épica. Componen en lengua provenzal (proveniente del sur de  Francia), que era la lengua culta de moda en los siglos XI y XII.  respetando el uso de ritmos métricos y una estructura concreta. Entre las estructuras  conocidas tenemos: cantiga, rondeau, balade y virelay.
                       - Los troveros: hacen lo mismo que los trovadores, sólo que ya pertenecen a bien entrado el siglo XIII y emplean langue d'oïl (proveniente del norte de Francia). En alemania, a los troveros se les denominó minnesingers, que significa "los cantantes del amor".


De entre los trovador@s y trover@s famosos vamos a destacar unos cuantos: Rimbaut de VaqueirasAdam de la Halle, Beatriz  Condesa de Dia.
                    
Adam de la Halle, considerado uno de los últimos grandes troveros,  ha pasado a la historia principalmente por se el autor de El juego de Robin y Marion . Se trata de una pastorella en la que hay diálogos (personajes) y además, hay partes que ya contienen algo de polifonía, con lo que se considera una obra de transición.



En gran parte de la Península Ibérica durante estos siglos, los trovadores emplearon como lengua poética el galaico-portugués. Destacamos como grandes creaciones de este periodo:
                        Las Cantigas de Santa María, que son aproximadamente 400 cantigas compuestas en la corte de Alfonso X "El Sabio". Reciben este nombre porque las cantigas múltiplos de 10 están dedicadas a la Virgen María. Están conservadas en varios códices bellísimamente ilustrados en los que podemos estudiar, además, gran número de instrumentos medievales.



Para tocar en casa (partitura de dificultad baja):interpreta con la ayuda de este tutorial  la que es probablemente la cantiga más célebre.




                         Las cantigas de amigo, atribuidas a Martin Codax. Se conservan muy pocas y tienen como característica que están puestas en boca de una mujer.



Para finalizar, Víctor sordo tiene un vídeo en el que habla de toda la música profana medieval 






Escuchamos lo que tocamos. Monodía medieval profana.

Aquí dejo todas de las piezas medievales que estamos tocando en el aula.

Kalenda Maya. Autor: Rimbaut de Vaqueiras


Ad morten festinamus. Procedencia: Livre Vermell

                                     

Cantiga 100. Procedencia: Manuscrito Cantigas de Sancta Maria (corte de Alfonso X "El sabio")

                                   
Cantiga 144. Procedencia: Manuscrito Cantigas de Sancta María(corte de Alfonso X "El sabio")

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LA MONODIA RELIGIOSA EN LA EDAD MEDIA: EL CANTO GREGORIANO

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS

En las diferentes religiones, se emplea el canto como oración, veamos algunos ejemplos:

Ejemplo de canto religioso judío: Lectura de la Torá en una sinagoga


 Ejemplo de canto religioso musulmán: recitado de una Sura del Corán  en una mezquita 

 
Ejemplo de canto religioso hindú: raga acompañado de instrumentos 


Ejemplo de canto religioso cristiano: recitado del antifonario gregoriano en un monasterio


El canto religioso cristiano nace a la vez que el propio cristianismo y es heredero del canto hebreo, ya que los primeros cristianos pertenecían al pueblo judío. A su vez, se piensa que los rezos que los judíos cantan en las sinagogas hunden sus raíces en otros cantos religiosos asiáticos, de entre los que destacamos el canto védico, del que conoceremos un poco en el siguiente vídeo


Durante los primeros siglos de nuestra era, el cristianismo se extiende y con él el rezo cantando, que variará según las zonas. de esta forma, existía un canto galo en la Galia, un canto ambrosiano o Milanés en el norte de la Península Itálica, un canto hispano o mozárabe, un canto romano , en la zona centro de Italia.... 

Cada canto tenía sus particularidades, por ejemplo, el canto ambrosiano era más adornado



Actualmente conocemos este canto cristiano como Canto Gregoriano. Este nombre se debe a que a comienzos del siglo VII d.C., el papa Gregorio Magno ordenó la recopilación de todos los cantos en un repertorio único.

¿QUÉ ES EL CANTO GREGORIANO?

Este tipo de canto es una forma de orar (rezar). Tiene cinco características básicas:

  1. Es religioso
  2. Es monódico, es decir, sólo hay una melodía
  3. Se interpreta a capella, es decir, no lleva acompañamiento instrumental (aunque hay teorías que apoyan el acompañamiento del órgano principalmente)
  4. Siempre es en latín 
  5. El ritmo depende del texto (es libre)

  ¿QUIEN LO  CANTA?

 La mayor parte del repertorio pertenece a los rezos que los monjes y monjas realizan a lo largo del día durante toda su vida. Otra parte del repertorio pertenece a la celebración de la misa. También existen cantos para celebraciones especiales.

                                 Resultado de imagen de canto gregoriano


 ¿CÓMO SE CANTA?

Existen tres formas de cantar.      
      - Directa: si canta u todo el rato o todos todo el rato.
      - Antifonal: si en un mismo canto canta primero la mitad del coro y luego la otra mitad y así sucesivamente, alternándose.
      - Responsorial: un solista canta y el coro va "respondiendo"

EL CANTO GREGORIANO POR DENTRO

         La partitura: toda una historia:
           
           Durante los primeros siglos, este canto no se escribe. Los monjes lo van memorizando y tan sólo siguen las pautas que el director del coro va haciendo con la mano para recordar la dirección de la melodía. A esta norma de la mano se le conoce como quironomos.
            Con el fin de recordar mejor la dirección de la melodía, comenzaron a escribir pequeñas señales sobre el texto. Estas pequeñas grafías, llamadas neumas, recordaban cómo debía ser la dirección de la melodía en esa sílaba. Lo malo es que no se sabía la altura concreta que debían cantar. A este tipo de notación se le denomina adiastemática.
           Posteriormente, para solucionar el tema de la altura, se comienza a trazar una línea entre los neumas, que sirve para definir la altura. A esa primera línea más adelante le seguirán otras hasta llegar a tener la pauta de cuatro líneas: el tetragrama (el pentagrama no aparece hasta bastante después). El tetragrama tiene una "clave" al principio para indicar cómo se llaman las notas colocadas en esas líneas. Las primeras claves en aparecer fueron la clave de fa y de do. Los neumas, una vez que se colocan en las líneas, empiezan a tener cabeza cuadrada. Se le llamará notación cuadrada

                                 Resultado de imagen de graduale triplex
En muchas ocasiones, sorprende el gran tamaño de algunos de estos libros. Esto se debe a que estaban destinados a colocarse en un gran atril llamado facistol para que todos los monjes de un lado del coro pudieran ir leyendo. 
                        Esta es una imagen de libros de facistol actuales
                        Esta es una imagen de libros de facistol actuales.


    La composición de las melodías


Los modos: durante la edad media utilizarán ocho escalas modales para componer melodías. Serán muy parecidos a los griegos, pero con diferente nombre.
         
Los neumas: los sonidos reciben el nombre de neumas. Los neumas pueden tener una o más notas. Aquí tienes algunos de los más utilizados.
                                Resultado de imagen de neumas
El texto: es la parte más importante. En función del texto se va colocando la melodía. Dependiendo del número de sonidos que hay en una sílaba el canto puede ser:
             
  1. Silábico: si en cada sílaba sólo se canta un sonido. Como en este famoso himno a San Juan



 2. Neumático: si en cada sílaba se cantan entre dos y cinco sonidos. Puer Natus est nobis tiene algo de estilo neumático

                                   

 3. Melismático: si en cada sílaba se cantan muchos sonidos. Occuli omnium contiene pasajes melismáticos

                                      

LA EDAD MEDIA: CRONOLOGÍA, SOCIEDAD, PENSAMIENTO

LA EDAD MEDIA: CRONOLOGÍA, SOCIEDAD, PENSAMIENTO.


La Edad Media comienza en Europa con la caída del imperio Romano de Occidente, hacia finales del siglo V d.C.
Por ese entonces, habían empezado a proliferar los "bárbaros", que es como denominaban los romanos a los extranjeros procedentes del norte. De entre esos bárbaros, dos pueblos destacan: los visigodos, que van a ocupar la Península Ibérica y parte de la Galia, terminando con las hordas de suevos, vándalos y alanos que habían entrado en las últimas etapas del Imperio Romano. En la zona norte y central se irá desarrollando poco a poco el Imperio Franco.

En los siglos VII y VIII el panorama irá cambiando poco a poco. Por una parte, el Islamcomienza a extenderse ocupando territorios del próximo oriente e irá cambiando el clima social de las antiguas provincias de oriente. También en la Península Ibérica, la entrada de los musulmanes a comienzos del siglo VIII, marcará todas las facetas de la vida política, social y cultural de la Edad Media. Prueba de la influencia cultural de la cultura árabe serán las cantigas.

Por esas mismas fechas, emergerá en el centro de Europa el Imperio Carolingio, que estará marcado, entre otras cosas, por la unificación y por la extensión del Cristianismodentro de la cual tiene mucha importancia el desarrollo de los monasterios y su proliferación por Europa. Paralelo al desarrollo de los monasterios irá el de la música, siendo su manifestación más importante el Canto Gregoriano. La unificación del imperio Carolingio se basará, entre otras cosas en el mantenimiento de un equilibrio social y territorial muy característico: La sociedad feudal.

La estructura social estará muy marcada: "los que gobiernan y luchan, los que rezan, los que trabajan".
                                                          Resultado de imagen de piramide social de la edad media


Aproximadamente entre los siglos XII y XIII comienza el desarrollo de las ciudades.
 Esto va a provocar cambios en la sociedad. El más destacado es la aparición de una nueva clase, la burguesía. Este desarrollo coincide con el surgimiento del gótico y de la polifonía musical.
                                 

Durante todos estos siglos, la cultura se va a concentrar en los centros religiosos, es decir, los monasterios. En el scriptorium (sala donde se escribía), los monjes llevarán a cabo la labor de copiar e ilustrar los libros existentes o de crear otros y se encargaron de custodiarlos en sus bibliotecas .De esta manera es como han llegado hasta nuestros días obras de la Antigüedad.



Pese a que la idea de que la Edad Media es una época muy "oscura" en cuanto a su pensamiento, sí que es importante destacar los cambios de pensamiento que se van produciendo con el paso de los siglos.
            Estos cambios de pensamiento son fácilmente visibles:

  •  La arquitectura: necesariamente algo ha tiene que cambiar en la mentalidad de una sociedad para que se pase de unas construcciones bajas y oscuras del Románico a las elevadas catedrales del Gótico, llenas de luz y color.              
  •   Resultado de imagen de interior románico     Resultado de imagen de interior gótico

  1. La escultura y la pintura: en la primera las figuras pasan de ser hieráticas y de carácter infantil a tener movimiento. En cuanto a la pintura, se produce un gran desarrollo de la perspectiva y un gran avance técnico que estará protagonizado por la Escuela Flamenca.

  • Resultado de imagen de pintura románica    
  • Educación:  nacimiento de las primeras universidades, con su plan de estudios basado en el Trivium  y el Quadrivium (dentro del cual estaría incluida música)
Resultado de imagen de esquema trivium y quadrivium
  • Avances en filosofía: principalmente con Santo Tomás de Aquino que crea toda una escuela. También Guillermo de Ockahm.
  • Nueva corriente de pensamiento: el Humanismo, que en el siglo XIV servirá como precursor al Renacimiento.
  • Se pasará lentamente de un pensamiento Teocentrista a otro Antropocentrista.
  • Avances tecnológicos: la imprenta, avances en agricultura, estudios matemáticos y físicos que servirán como trampolín a científicos posteriores como Copérnico o Galileo.                                                                                Resultado de imagen de la imprenta de gutenberg
  • El afianzamiento y ampliación de las vías de comunicación: Camino de Santiago, Rutas de Cruzadas hacia Oriente, Rutas comerciales (Marco Polo)...y que culminará en los siglos XV y XVI con los grandes descubrimientos.
                                              Resultado de imagen de rutas medievales